SISTEMA OPERATIVO WEB EN LÍNEA
Los
sistemas Operativos online o también llamados WEBOS son software. Que trabajan
a base de un navegador con un punto de acceso a la web o nube , es importante
resaltar que los sistemas operativos online fueron creados para desarrollarse y
desenvolverse al igual que los sistemas operativos comunes los cuales utilizan
como prioridad los complementos de hardware que estos posean, a diferencia de
los sistemas Operativos online o también llamados WEBOS los cuales no necesitan
de altas características tecnológicas en cuanto a hardware debido a que estos
trabajan a base de un navegador como. Mediador para acceder al sistema virtual.
El conjunto
de programas informáticos que permite la administración eficaz de los recursos
de una computadora es conocido como sistema operativo o software de sistema.
Estos programas comienzan a trabajar apenas se enciende el equipo, ya que
gestionan el hardware desde los niveles más básicos y permiten además la
interacción con el usuario.
CARACTERISTICAS
Concurrencia.
Consiste en
la existencia de varias actividades simultáneas o paralelas. Ejemplo de ello lo
son la superposición de las operaciones de I/O con el proceso de computación,
así como la coexistencia en memoria de varios programas. La concurrencia lleva
asociado el problema de conmutar de una tarea a otra, así como proteger una
determinada actividad de los efectos de las otras, así como la sincronización
de tareas que sean mutuamente dependientes.
Utilización conjunta de recursos. Compartición.
Las razones
para la compartición son las siguientes:
El coste: es absurdo disponer de suficientes recursos para cada usuario por separado.
Aprovechamiento de los trabajos de otros. La utilidad es poder utilizar rutinas y programas desarrollados por otras personas.
Posibilidad de compartir datos: Utilización de una misma base de datos para varios programas distintos, asociados posiblemente a distintos usuarios.
Eliminación de redundancias: poder disponer de una sola copia de un programa (por ejemplo un compilador) y compartirlo con otros.
Permite que el usuario guarde sus datos o programas en el propio ordenador, y no tener que usar medios externos (portables). Los problemas que se plantean son de protección de la información frente a terceros y protegerlos frente a fallos del sistema.
Un Sistema Operativo debe ser determinista en el sentido de que el mismo programa ejecutado con los mismos datos, en momentos diferentes, debe producir los mismos resultados. En cambio será indeterminista porque en caso de variabilidad de las situaciones puede responder de un modo impredecible. Deben tomarse las medidas oportunas. Estas situaciones pueden ser debidas a petición de recursos, errores de ejecución en programas o bien interrupción de periféricos.
El coste: es absurdo disponer de suficientes recursos para cada usuario por separado.
Aprovechamiento de los trabajos de otros. La utilidad es poder utilizar rutinas y programas desarrollados por otras personas.
Posibilidad de compartir datos: Utilización de una misma base de datos para varios programas distintos, asociados posiblemente a distintos usuarios.
Eliminación de redundancias: poder disponer de una sola copia de un programa (por ejemplo un compilador) y compartirlo con otros.
Permite que el usuario guarde sus datos o programas en el propio ordenador, y no tener que usar medios externos (portables). Los problemas que se plantean son de protección de la información frente a terceros y protegerlos frente a fallos del sistema.
Un Sistema Operativo debe ser determinista en el sentido de que el mismo programa ejecutado con los mismos datos, en momentos diferentes, debe producir los mismos resultados. En cambio será indeterminista porque en caso de variabilidad de las situaciones puede responder de un modo impredecible. Deben tomarse las medidas oportunas. Estas situaciones pueden ser debidas a petición de recursos, errores de ejecución en programas o bien interrupción de periféricos.
Eficiencia. Se juzgará
la eficiencia de un Sistema Operativo mediante los siguientes criterios:
Tiempo
transcurrido entre tareas.
Tiempo no
empleado del procesador central.
Tiempo de
ejecución empleado en las tareas batch.
Tiempo de
respuesta (en los sistemas de acceso múltiple).
Utilización
de recursos.
Rendimiento
(tareas ejecutadas por hora).
Fiabilidad. Estar libre
de errores y ser capaz de resolver satisfactoriamente todas las contingencias
que se pudieran presentar.
Mantenibilidad. Ser posible corregir un Sistema Operativo (mejorándolo, o bien
subsanando errores) sin tener graves problemas. Estar bien documentado.
Tamaño reducido. El espacio ocupado por el Sistema Operativo no está disponible para su
utilización productiva, por lo que debe ocupar lo menos posible. Para ello es
preciso que el sistema operativo sea modular en su construcción. Disponer de
interfaces claramente definidas en módulos y estar bien documentado.
LISTADO DE SISTEMAS OPERATIVOS.
Jolidrive: Hace poco
hablamos de este servicio online que sirve como lugar de reunión para todas tus
redes sociales y servicios online. Lo incluyo en esta lista porque
también ofrece un escritorio donde añadir aplicaciones web, por lo que en la
práctica actúa como sistema operativo online para gestionar y operar con
archivos en Dropbox, Skydrive o Drive. Sus responsables crearon en su día
Jolicloud, ahora llamado JoliOS, un sistema operativo instalable que se basa en
servicios en la nube. Volviendo a Jolidrive, para usarlo necesitas crear una
cuenta, o usar tus credenciales de Google o Facebook.
ZeroPC: Disponible
para dispositivos iOS y Android, y como aplicación integrada en Google Chrome,
también puedes usarlo desde cualquier otro navegador. Como en el caso anterior,
ZeroPC se nutre de servicios en la nube como Flickr, Picasa, Facebook,
Evernote, Dropbox o Drive para que gestiones tu contenido online desde una sola
ventana de tu navegador web. Para usarlo, necesitarás crear una cuenta o
acceder con tu cuenta de Facebook, Google o Twitter.
SilveOS: Uno de los
sistemas operativos online más veteranos. Puedes registrarte o probarlo
sin necesidad de iniciar sesión. Su aspecto imita el de un escritorio al uso,
con reproductor multimedia, explorador de archivos, juegos clásicos de Windows,
editor de texto, herramienta de dibujo... Incluso tiene una barra de tareas con
menú Inicio al estilo de Windows. Su aspecto no es lo más destacado, pero te
permitirá trabajar online con archivos que tengas almacenados en tu equipo.
ZimDesk: Como en el caso anterior, ZimDesk imita el aspecto de un escritorio clásico, con papelera, acceso a aplicaciones, carpeta local, calendario... Por defecto, ofrece también calculadora, una pizarra virtual para dibujar, un editor de texto, un cliente de correo, cliente FTP, editor de presentaciones y hojas de cálculo. En este caso, no tienes acceso al contenido local de tu disco duro, por lo que para trabajar con documentos o archivos específicos tendrás que subirlos a ZimDesk.
iSpaces: Una
propuesta interesante, aunque basada en Java, lo que ralentiza su
funcionamiento. Con iSpaces podrás organizarte en torno a varios
escritorios virtuales para gestionar archivos online de Dropbox o Box, tomar
notas, organizar tus contactos de Google y Facebook y trabajar con documentos
de todo tipo, locales y online, a través de Zoho Office.
iCloud: Incluyo
en esta lista el servicio iCloud de Apple porque integra, en una página, lista
de tareas, calendario, gestor de correo, gestor de notas y, cuando estén
disponibles, aplicaciones web para trabajar con documentos de texto, hojas de
cálculo y presentaciones. Apple ha tomado una buena decisión, ya que permite
trabajar con estas herramientas desde el navegador, con independencia de que
utilices o no su sistema operativo OS X. Además, los datos se guardan en su
servidor para acceder desde cualquier navegador y el servicio básico es
totalmente gratuito.